¿Qué es una licitación? Guía completa del proceso licitatorio y el papel del obligado solidario
- Fianzas México
- 12 ago
- 5 Min. de lectura
Una licitación es un proceso transparente y competitivo mediante el cual entidades públicas o privadas invitan a diversos proveedores a presentar ofertas para la adquisición de bienes, servicios u obras.
En este procedimiento, es fundamental comprender el rol del obligado solidario, quien asume responsabilidades específicas durante el desarrollo contractual y garantiza el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los pliegos de condiciones.

Las licitaciones siguen un proceso estructurado que incluye la identificación de necesidades, preparación de documentos, publicación del anuncio, presentación de propuestas, evaluación y adjudicación. Este mecanismo asegura la transparencia, igualdad de oportunidades y selección de la mejor oferta en términos de calidad-precio.
¿Para qué sirve una licitación?
Las licitaciones cumplen múltiples propósitos fundamentales tanto en el ámbito público como privado:
En el sector público, las licitaciones garantizan el uso eficiente de recursos públicos, aseguran transparencia en las contrataciones y permiten acceso equitativo a todos los proveedores calificados. Además, establecen mecanismos de control donde figuras como el obligado solidario proporcionan garantías adicionales de cumplimiento.
En el sector privado, las licitaciones optimizan la selección de proveedores, reducen costos operativos y mejoran la calidad de bienes y servicios adquiridos. También mitigan riesgos mediante la evaluación exhaustiva de oferentes y sus respectivos obligados solidarios cuando corresponde.
El proceso licitatorio establece un marco legal claro que protege tanto al contratante como a los oferentes, definiendo derechos, obligaciones y responsabilidades de todas las partes involucradas, incluidos los obligados solidarios que respaldan el cumplimiento contractual.

Fases de una licitación
El proceso de licitación se estructura en tres fases secuenciales principales: actuaciones preparatorias, selección y ejecución contractual. Cada etapa tiene características específicas y requiere documentación particular, incluyendo garantías donde puede participar un obligado solidario.
Preparación de pliegos de condiciones
La elaboración de pliegos constituye la base fundamental del proceso licitatorio. Estos documentos técnico-jurídicos establecen todos los requisitos, especificaciones técnicas, criterios de evaluación y condiciones contractuales. Durante esta fase se definen también los tipos de garantías requeridas y si será necesaria la participación de obligados solidarios para respaldar las ofertas.
Los pliegos deben incluir información precisa sobre alcance del proyecto, plazos de ejecución, criterios de adjudicación, penalizaciones por incumplimiento y mecanismos de garantía. La claridad en esta documentación evita ambigüedades posteriores y facilita la participación de oferentes calificados junto con sus respectivos obligados solidarios.
Publicación de la convocatoria
La publicación del anuncio de licitación marca el inicio formal del proceso competitivo. Esta debe realizarse en medios oficiales y plataformas especializadas, garantizando amplia difusión y acceso a potenciales oferentes.
La convocatoria debe especificar plazos para presentación de ofertas, requisitos de participación, documentación necesaria y procedimientos para consultas. También debe indicar si se requieren garantías específicas y el papel que desempeñarán los obligados solidarios en el proceso.
Presentación de ofertas
Los oferentes preparan y presentan sus propuestas técnicas y económicas dentro del plazo establecido. Esta etapa requiere riguroso cumplimiento de requisitos formales y presentación de toda la documentación solicitada, incluyendo garantías de seriedad de oferta respaldadas cuando corresponde por obligados solidarios.
Las ofertas deben demostrar capacidad técnica, experiencia previa, solidez financiera y propuesta económica competitiva. La documentación del obligado solidario, cuando se requiere, debe acreditar su capacidad de respaldo y cumplimiento de requisitos específicos.
Evaluación de ofertas
El comité evaluador analiza todas las propuestas recibidas aplicando los criterios establecidos en los pliegos. Este proceso incluye verificación de requisitos legales, evaluación técnica y análisis económico, así como validación de garantías y respaldos proporcionados por obligados solidarios.
La evaluación debe ser objetiva, transparente y documentada, siguiendo estrictamente los parámetros predefinidos. Cualquier incumplimiento de requisitos, incluidos los relacionados con obligados solidarios, puede resultar en descalificación de la oferta.
Adjudicación y formalización del contrato
La adjudicación representa la culminación del proceso evaluativo con la selección del oferente ganador. Posteriormente se procede a la formalización contractual, momento en el cual se constituyen todas las garantías definitivas, incluyendo aquellas respaldadas por obligados solidarios.
El contrato establece derechos y obligaciones de todas las partes, incluyendo las responsabilidades específicas de los obligados solidarios durante la ejecución. También se definen mecanismos de supervisión, control y penalización por incumplimientos.
Importancia del pliego de condiciones
Los pliegos de condiciones constituyen el documento rector de todo proceso licitatorio, estableciendo reglas claras y objetivas para la participación y evaluación. Su correcta elaboración garantiza transparencia, competencia leal y selección de la mejor propuesta.
Estructura típica de los pliegos:
Condiciones generales y específicas
Especificaciones técnicas detalladas
Criterios de evaluación y adjudicación
Garantías requeridas y modalidades de constitución
Responsabilidades de obligados solidarios
Plazos y cronogramas de ejecución
Penalizaciones y mecanismos de resolución
Los pliegos deben definir claramente cuándo se requiere la participación de obligados solidarios, qué características deben cumplir y qué responsabilidades asumen durante el desarrollo contractual. Esta información es crucial para que los oferentes puedan estructurar adecuadamente sus propuestas.
La transparencia en los pliegos reduce riesgos de impugnaciones posteriores y facilita la participación de oferentes calificados. Un pliego bien estructurado incluye toda la información necesaria sobre garantías, respaldos y el papel específico de los obligados solidarios en el proceso.

Preguntas frecuentes sobre licitación
¿Qué es exactamente una licitación pública? Una licitación pública es un procedimiento administrativo competitivo mediante el cual entidades gubernamentales invitan a proveedores a presentar ofertas para contratar bienes, servicios u obras, garantizando transparencia y uso eficiente de recursos públicos.
¿Cuál es la diferencia entre licitación pública y privada? La licitación pública la realizan entidades estatales con fondos públicos y debe seguir normativas específicas de transparencia. La privada la ejecutan empresas particulares con mayor flexibilidad en procedimientos, aunque ambas pueden requerir obligados solidarios.
¿Qué papel cumple un obligado solidario en licitaciones? Un obligado solidario es una persona física o moral que se compromete solidariamente al cumplimiento de las obligaciones contractuales, proporcionando garantía adicional al contratante sobre la ejecución del proyecto.
¿Cuándo se requiere un obligado solidario en licitaciones? Se requiere obligado solidario cuando los pliegos de condiciones lo establecen específicamente, generalmente en contratos de alto valor, complejidad técnica elevada o cuando el oferente necesita fortalecer su capacidad de respaldo financiero.
¿Qué garantías se exigen en licitaciones? Las garantías típicas incluyen: seriedad de oferta, cumplimiento de contrato, anticipo (cuando aplica) y calidad de obra. Muchas de estas pueden estar respaldadas por obligados solidarios según los pliegos.
¿Puede una empresa participar sin obligado solidario? Sí, si la empresa cumple todos los requisitos patrimoniales y técnicos exigidos en los pliegos. El obligado solidario es requerido únicamente cuando los pliegos lo establezcan expresamente.
¿Qué sucede si el obligado solidario no cumple sus responsabilidades? El obligado solidario responde de manera directa e inmediata por las obligaciones incumplidas, sin necesidad de excusión previa del deudor principal, según establece la normativa de obligaciones solidarias.
Glosario de términos clave
Adjudicación: Acto administrativo mediante el cual se selecciona la oferta ganadora de un proceso licitatorio y se otorga el contrato al oferente seleccionado.
Licitación: Procedimiento competitivo y transparente para la contratación de bienes, servicios u obras, donde diversos oferentes presentan propuestas técnicas y económicas.
Obligado solidario: Persona física o moral que asume responsabilidad solidaria en el cumplimiento de obligaciones contractuales, respondiendo de manera directa por el total de las obligaciones.
Pliego de condiciones: Documento técnico-jurídico que establece todos los requisitos, especificaciones y condiciones para participar en una licitación.
Oferente: Empresa o persona que presenta una propuesta en respuesta a una convocatoria de licitación, cumpliendo todos los requisitos establecidos.
Garantía de seriedad: Respaldo económico que deben constituir los oferentes para asegurar el mantenimiento de su oferta durante el proceso de evaluación.
Garantía de cumplimiento: Respaldo que debe constituir el adjudicatario para asegurar la correcta ejecución del contrato según términos establecidos.
Comité evaluador: Grupo técnico designado para analizar y calificar las ofertas presentadas según criterios establecidos en los pliegos.
Impugnación: Recurso legal que pueden interponer oferentes cuando consideren que el proceso licitatorio presenta irregularidades o errores.
Precalificación: Proceso previo de evaluación de capacidades técnicas y financieras de potenciales oferentes, incluyendo análisis de obligados solidarios cuando corresponde.
Comentarios