¿Qué es una licitación? Tipos, etapas y cómo ganar 2025
top of page

¿Qué es una licitación? Tipos, etapas y cómo ganar 2025

Cuando alguien pregunta qué es una licitación, suele buscar una explicación clara y práctica. Una licitación es un procedimiento competitivo mediante el cual una entidad pública o privada convoca a proveedores para contratar bienes, servicios u obras, bajo reglas y plazos previamente definidos. La finalidad es seleccionar la propuesta que mejor satisfaga los criterios técnicos y económicos establecidos en las bases de licitación, garantizando transparencia, competencia y valor por dinero. En esta guía entenderás la licitación pública, la invitación restringida, la adjudicación directa y las diferencias con la licitación privada en compras corporativas, además del proceso de licitación completo, los requisitos para licitar y las claves para preparar una propuesta convincente.


    Lectura del fallo de licitación y firma del contrato con garantías.
Lectura del fallo de licitación y firma del contrato con garantías.

Definición de licitación y propósito en compras públicas y privadas


La licitación es un mecanismo formal para contratar con objetividad. En compras públicas, la licitación pública abre el mercado a cualquier participante que cumpla las condiciones, mientras que la invitación restringida limita el llamado a un número determinado de proveedores elegibles y la adjudicación directa se reserva para casos específicos previstos en la normativa. En el ámbito empresarial, la licitación privada replica la lógica competitiva en portales internos de procurement, con criterios y tiempos adaptados a la gobernanza corporativa. En cualquier escenario, el objetivo es evaluar de manera comparable la propuesta técnica y la propuesta económica, publicar un fallo de licitación fundamentado y celebrar el contrato con garantías adecuadas.


Etapas del proceso de licitación: de la convocatoria al contrato


El proceso de licitación inicia con la publicación de la convocatoria y la entrega de las bases de licitación, documento que fija alcances, especificaciones, plazos, sanciones y criterios de evaluación. A partir de allí se abre un periodo para resolver dudas en la junta de aclaraciones, instancia crucial para alinear interpretaciones y evitar vacíos. Llega después la presentación y apertura de proposiciones, acto en el que se formaliza la recepción de la propuesta técnica y la propuesta económica. Posteriormente, el comité realiza la evaluación técnica y económica con el modelo definido en las bases, que puede ser binario de cumplimiento o de puntuación por criterios, y emite el fallo de licitación con la justificación de la decisión. El proceso concluye con la firma del contrato y la entrega de garantías, entre las que suelen figurar las fianzas para licitar, como la de seriedad cuando aplica, la garantía de cumplimiento, la de anticipo y, en su caso, la de vicios ocultos para obra o bienes.


Requisitos para licitar y documentos que demuestran solvencia


Participar con solvencia implica acreditar personalidad jurídica, situación fiscal, experiencia comprobable y capacidad técnica y financiera. La entidad convocante solicitará, según el proyecto, catálogos, memorias descriptivas, cronogramas de ejecución, certificaciones, currículos de personal clave, evidencia de contratos similares y estados financieros. La correcta preparación de una matriz de cumplimiento permite trazar cada requisito de las bases con la evidencia correspondiente, reduciendo omisiones formales que puedan descalificar una oferta. En licitaciones de obra o proyectos complejos, la calidad de la ingeniería de detalle, la metodología de ejecución y la disponibilidad de recursos resultan determinantes para la evaluación técnica y económica.


Criterios de evaluación y modelos de decisión


Las bases describen cómo se ponderan los criterios. En modelos binarios, la propuesta debe cumplir integralmente lo técnico para que el precio sea comparado. En modelos de puntos o porcentajes, la propuesta técnica obtiene una calificación por metodología, experiencia, equipamiento, garantías de servicio y plan de trabajo, mientras que la propuesta económica se valora por precios, condiciones de pago y costo total de propiedad. La consistencia entre lo que se ofrece y lo que se cotiza es imprescindible; cualquier desalineación entre alcance técnico y oferta económica provoca dudas sobre el riesgo de ejecución y puede restar competitividad frente a propuestas equivalentes.


Cómo preparar una propuesta que gane sin sacrificar márgenes


La clave para competir está en leer a profundidad las bases de licitación y realizar una lectura inversa orientada a identificar los criterios decisores. Con esa brújula, la propuesta técnica debe explicar con precisión el cómo: metodología, recursos y aseguramiento de calidad. En paralelo, la propuesta económica debe estructurarse con claridad y trazabilidad, de modo que cada rubro tenga correspondencia inequívoca con los entregables. Un relato convincente sobre la gestión de riesgos, las garantías de desempeño y el soporte postventa fortalece la percepción de valor. En proyectos con anticipo, prever las fianzas para licitar y la garantía de cumplimiento desde el costeo evita sorpresas y sostiene la rentabilidad.


Errores frecuentes que descalifican y cómo evitarlos


Los tropiezos más habituales provienen de ambigüedades o silencios en la respuesta a los numerales de las bases, firmas o fechas ausentes, vigencias erróneas, documentación desactualizada o discrepancias entre el alcance técnico y el presupuesto. También es común presentar una oferta exhaustiva en lo técnico pero débil en la sustentación económica, o, al contrario, un precio atractivo con una solución insuficiente. La prevención exige disciplina documental, revisión cruzada de anexos, control de versiones y un cierre editorial que garantice coherencia integral. Confirmar con la convocante las interpretaciones en la junta de aclaraciones despeja incertidumbres y mejora la calidad de la oferta presentada.


Presentación de propuesta técnica y económica en licitación pública.
Presentación de propuesta técnica y económica en licitación pública.

Compras públicas y licitación privada: similitudes y diferencias


Tanto en el sector público como en el privado se busca seleccionar la mejor propuesta en términos de desempeño, costo y riesgo. La diferencia radica en el nivel de publicidad de los actos, los mecanismos de impugnación y la rigidez de los procedimientos. En compras públicas, la trazabilidad y la transparencia son obligatorias y el fallo de licitación suele publicarse; en licitación privada, los comités pueden ajustar criterios con mayor agilidad, aunque manteniendo controles internos de gobierno corporativo. En ambos entornos, el profesionalismo de la documentación, la puntualidad y la consistencia técnica marcan la diferencia.


Relación entre licitación, garantías y penalizaciones contractuales.


Ganar una licitación es solo el principio. El contrato derivado exige garantías que protegen a la entidad contratante y disciplinan la ejecución. La garantía de cumplimiento respalda la entrega conforme a especificaciones, la fianza de anticipo asegura el uso correcto de recursos adelantados y las garantías por vicios ocultos garantizan calidad posterior a la entrega. En contratos de obra, la adecuada planeación de plazos, hitos de pago y penalizaciones por retrasos se integra en el cronograma y se refleja en la propuesta económica. Anticipar estas obligaciones en el costeo mantiene la competitividad sin comprometer la viabilidad del proyecto.


Glosario esencial para navegar una licitación con confianza


El vocabulario mínimo para moverse con propiedad incluye la convocatoria, que anuncia el proceso; las bases de licitación, que establecen reglas; la proposición, que es la oferta del licitante; el acto de apertura, que transparenta la recepción; la junta de aclaraciones, que armoniza criterios; el fallo, que define al ganador; y el contrato, que instrumenta obligaciones y garantías. Entender estos términos y sus implicaciones prácticas acelera la curva de aprendizaje y reduce errores en tu primera participación.


Conclusión y siguiente paso


Participar en una licitación con éxito depende de comprender a fondo qué es una licitación, leer estratégicamente las bases, organizar evidencia sólida y presentar una propuesta técnica y una propuesta económica coherentes, competitivas y trazables. Si necesitas apoyo para revisar documentos, preparar una matriz de cumplimiento, afinar el relato de valor o gestionar las fianzas para licitar y la garantía de cumplimiento, podemos acompañarte en todo el ciclo, desde la convocatoria hasta la firma del contrato. Con método, disciplina y claridad, tu empresa puede competir, ganar y ejecutar con excelencia en licitación de obra, servicios y bienes dentro de compras públicas o licitación privada.

 
 
 
bottom of page